BID: América Latina y el Caribe Podrían Cubrir sus Necesidades Eléctricas con Recursos Renovables
Bajos Costos y Nuevas Tecnologías: Energías Renovables Pueden Competir con los Hidrocarburos en la Generación Eléctrica
La Situación en República Dominicana: Sólo una Planta Eléctrica desde Fuentes Renovables, el Parque Eólico Los Cocos, en Pedernales; Dos Nuevas Centrales en Proyecto, con Urgencia, pero a Carbón
Las Leyes del Sector Eléctrico en Dominicana y la Ley de Incentivos al Desarrollo de las Energías Renovables, No. 57-07

Bogotá (Colombia). La dotación de recursos de energía renovable de América Latina y el Caribe es suficiente para cubrir más de 22 veces la demanda eléctrica proyectada para el 2050, de acuerdo a un nuevo estudio encomendado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El estudio, Repensando nuestro futuro energético, sostiene que los decrecientes costos y las nuevas tecnologías hacen de los recursos renovables una alternativa viable. Los recursos solares, geotérmicos, mareomotrices, eólicos, y la biomasa disponibles en esta región podrían producir hasta 80 petavatios-hora de electricidad. El estudio fue presentado el 18 de junio en Bogotá durante el Foro Global de Crecimiento Verde de América Latina y el Caribe (3GF LAC, por su sigla en inglés) ante líderes de gobiernos, empresarios, dirigentes de la sociedad civil y de organizaciones internacionales.
Un petavatio-hora equivale a 1 billón de kilovatios-hora, casi 3 veces el consumo anual de México. En la actualidad, la región genera 1,3 petavatios-hora de electricidad. Para el 2050, se espera que la demanda regional crezca a entre 2,5 a 3,5 petavatios-hora.
El reporte despeja una serie de mitos sobre la energía renovable, haciendo énfasis en que muchas de estas nuevas tecnologías alternativas ya tienen precios competitivos con las tecnologías convencionales; ofrecen buenas oportunidades de inversión y deberían ser tomadas en consideración por los formuladores de políticas interesados en diversificar las matrices energéticas de sus países, reducir su vulnerabilidades a las fluctuaciones de precios de combustibles fósiles y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Luis Alberto Moreno
“A pesar de que América Latina usa más energía renovable que cualquier otra región del mundo, enfrenta retos para generar la electricidad que necesita sin perjudicar al medio ambiente” – dijo el presidente del BID, Luis Alberto Moreno. “Las energías renovables se han vuelto una opción viable y atractiva que debe ser explorada”.
“Con este estudio buscamos promover acciones concretas y asociaciones público privadas, identificando la magnitud de los recursos renovables, presentando sus amplios beneficios y describiendo opciones políticas” – señaló Walter Vergara, jefe de la División de Cambio Climático del BID y principal autor del estudio.
En el 2012, las inversiones globales en tecnologías renovables no tradicionales (solar, eólica, geotérmica, mareomotriz, hidroeléctrica de pequeña escala, bioenergía avanzada) y la hidroeléctrica tradicional ascendieron a 244.000 millones de dólares, de los cuales América Latina representó un modesto 5,4 por ciento. Para poder aprovechar su vasto potencial, la región necesitará modernizar sus marcos de políticas y regulaciones para aumentar las inversiones en estas tecnologías alternativas.
El Banco Interamericano de Desarrollo apoya programas para mejorar la eficiencia energética, la integración energética regional y la diversidad de la matriz energética al explotar recursos renovables y no renovables. En la actualidad financia grandes parques eólicos, sistemas de energía solar rurales, plantas de biocombustibles para generar electricidad y programas para promover el alumbrado eficiente. También financia proyectos para instalar turbinas más eficaces en usinas hidroeléctricas y para asegurar que nuevas represas y plantas termoeléctricas cumplan con normas ambientales y sociales más exigentes.
La Situación en República Dominicana

El Parque Eólico Los Cocos, en la provincia de Pedernales
En la actualidad, la red nacional de energía cuenta con sólo una grande central generadora de energía eléctrica desde recursos renovables, el Parque Eólico Los Cocos, en la provincia de Pedernales, de la Empresa Generadora de Electricidad Haina (EGE Haina), que tiene 40 turbinas y una capacidad de 77 megavatios (el pasado 4 de junio se le ha entregado el Premio Atabey, en la categoría Energía Renovable). Existen también otros más pequeños proyectos de producción de electricidad para el autoabastecimiento privado, principalmente desde la energía solar o hidroeléctrica, últimamente multiplicados gracias a los incentivos establecidos por la Ley No. 57-07.
La República Dominicana sufre una carencia crónica en el servicio público de energía eléctrica, que afecta el sector productivo y la población. ‘Islas felices’ pueden considerarse las áreas turísticas, pues abastecidas por empresas privadas mucho más eficientes.
Ante la situación de crisis prolongada del sistema eléctrico en el país, el pasado 21 de junio el presidente Danilo Medina (con decreto 167-13) declaró de emergencia nacional el aumento de la capacidad de generación energética de bajo costo de República Dominicana, al fin de permitir la contratación de urgencia (con deroga a la ley 340-06) de las obras necesarias para la instalación de dos plantas a carbón, con capacidad de 300 megavatios cada una.
Las Leyes del Sector Eléctrico en Dominicana
El marco regulatorio del sector eléctrico dominicano se funda en dos leyes principales: la Ley General de Electricidad, No. 125-01, modificada por la Ley 186-07; y la Ley de Incentivos al Desarrollo de las Energías Renovables, No. 57-07.
El objetivo de la Ley General de Electricidad es regular las actividades de producción, transmisión, distribución y comercialización de electricidad, así como las funciones de las instituciones del Estado encargadas de velar por el correcto funcionamiento del sector. Con esta ley se creó la Comisión Nacional de Energía (CNE), cuya función principal es elaborar y coordinar los proyectos de normativa legal y reglamentaria, proponer y adoptar políticas y normas, elaborar planes indicativos para el buen funcionamiento y desarrollo del sector energía y asesorar al Poder Ejecutivo en todas aquellas materias relacionadas con el sector.

La sede de la Superintendencia de Electricidad, Santo Domingo
La misma Ley No. 125-01 creó también la Superintendencia de Electricidad (SIE), cuya función principal es elaborar, hacer cumplir y analizar sistemáticamente la estructura y niveles de precios de la electricidad y fijar, mediante resolución, las tarifas y peajes sujetos a regulación de acuerdo con la ley y los reglamentos. También corresponde a la SIE fiscalizar y supervisar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias, así como de las normas técnicas del sector; en particular, verificar el cumplimiento de la calidad y continuidad del suministro, la preservación del medio ambiente, la seguridad de las instalaciones y otras condiciones de eficiencia de los servicios que se presten a los usuarios, de acuerdo a las regulaciones establecidas.
La Ley General de Electricidad también creó la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), cuyas funciones consisten en liderar y coordinar las empresas eléctricas, llevar a cabo los programas del Estado en materia de electrificación rural y sub-urbana a favor de las comunidades de escasos recursos económicos, así como de la administración y aplicación de los contratos de suministro de energía eléctrica con los Productores Independientes de Electricidad (IPP).
El segundo pilar de la normativa del sector es la Ley de Incentivos al Desarrollo de las Energías Renovables, No. 57-07, cuyos objetivos principales son: aumentar la diversidad energética del país en cuanto a la capacidad de autoabastecimiento desde las energías no convencionales, reducir la dependencia de los combustibles fósiles importados, estimular los proyectos de inversión privada desarrollados a partir de fuentes renovables de energía y mitigar los impactos ambientales negativos de las operaciones energéticas con combustibles fósiles.
Por mandato de la Ley No. 57-07, entre otros incentivos, la Comisión Nacional de Energía (CNE), recomendará la exención de todo tipo de impuestos de importación sobre los equipos, maquinarias y accesorios importados y necesarios para la producción, transformación y transmisión de energía de fuentes renovables. La exención será del 100% de dichos impuestos. Los equipos y materiales listados en la referida ley quedan también exentos del pago del Impuesto de Transferencia a los Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) y de todos los impuestos a la venta final.
Noticias relacionadas
Energías Renovables, Paneles Solares. La Planta Fotovoltaica Más Grande y Moderna del País. En las Instalaciones de Marítima Dominicana
Áreas Protegidas–Parque Nacional del Este–La Romana–Bayahibe–República Dominicana. Mano Juan, Isla Saona: Nueva Central Eléctrica Fotovoltaica. Energía Solar para Sustituir los Actuales Generadores de Electricidad que Utilizan Combustibles Fósiles
Sonido del Yaque. Por USAID, Complejo Ecoturístico en Jarabacoa
Paneles Solares: Nueva Tecnología Multiplica la Eficiencia. Los investigadores del Laboratorio de Energía Renovable del Departamento de Energía de Estados Unidos estiman que se podrá conseguir una eficiencia de conversión general de casi un 70% (la del típico panel solar ronda el 15%)
Primera Feria Ecológica Internacional – FEI 2011
Hoteles por Cambiar Matriz Energética: Gas Natural y Ahorro. ¿Se Estrenará la Hora de Verano? ¿Energía de los Desechos?
Cambio Climático. Protocolo de Kioto hasta 2020: Acuerdo en la Conferencia de Naciones Unidas del Cambio Climático de Doha. Representa Apenas el 15% de las Emisiones Globales: Rusia, Japón, Canadá, entre otros, se Niegan a Firmar. Estados Unidos: Menos Emisiones Gracias al Gas Natural
Aviación, Energía Solar, Vuelta al Mundo. Solar Impulse, el Avión Alimentado sólo con Energía Solar. Desafío: La Vuelta al Mundo en 2014 para Demostrar el Potencial de las Energías Renovables. Voló Durante 26 horas Seguidas, de Día y de Noche. Realizó su Primer Viaje Intercontinental (Europa – África)